A partir de la lectura, reflexiona y debate sobre las interrogantes presentadas:
1) ¿Cuál es el valor informativo tienen el documento para la preservación de la memoria histórica y cultural de una comunidad humana?
2) ¿Cuáles son las causas que se aprecian, han provocado la situación de deterioro de la documentación falconiana?
3) Refiera algún hecho histórico curioso sobre la pérdida de la documentación falconiana.
Coro: La tragedia de un memoricidio
(La memoria histórica en un Estado indolente)
Historiador Luis Dovale Prado
Fuente: http/www.aporrea.org/actualidad/a120959.html
«…Importantes colecciones en todo el mundo han sufrido distintas suertes. El saqueo y la dispersión, el comercio ilícito, la destrucción, así como el almacenamiento y la financiación inadecuados han contribuido a esta situación. Gran parte del patrimonio documental ha desaparecido para siempre y otra parte importante está en peligro…» UNESCO (2002). Memoria del Mundo
La región coriana se convirtió desde principios del siglo XVI un asentamiento estratégico desde donde los invasores españoles y alemanes expedicionaron hacia el Sur, Este y Oeste del espacio centro norte costero occidental de nuestro país (el Tocuyo, Barquisimeto, San Felipe, Valencia, Maracaibo y parte de los territorios que conforman los llanos centrales y el pie de monte andino). Fue a partir de la ocupación de este lugar cuando se inicia en Venezuela la organización de la estructura política, administrativa, religiosa y militar impuesta por los colonialistas europeos en el contexto de la profundización de sus propósitos anexionistas en ultramar y se empieza a estructurar la sociedad clasista que viene a suplantar al modo de vida comunitario, solidario y cooperativo en el que vivían las poblaciones originarias, por otra formación económico-social fundada en la propiedad privada de la tierra y de los hombres que la trabajaban.
Por otra parte, Coro se fue consolidando progresivamente desde el siglo XVII como un área o punto nodal intermedio, desde donde se desarrolló en la Provincia de Venezuela la actividad comercial interna y externa, licita o furtiva, entre los pueblos costeros, del interior y contrabandistas caribeños y en la que se crean tempranamente condiciones objetivas para la insurgencia de movimientos sociales y políticos que enfrentan las injusticias anidadas en las sociedades indoamericanas desde la implantación del régimen colonial: alzamiento de grupos aborígenes caquetíos y jirajaras, insurrección de José Leonardo Chirino, arribo de Miranda por el Puerto Real de La Vela, acciones de la guerra de independencia, conflictos antijudíos de repercusión internacional, inicio de la llamada gesta federal, rebeliones campesinas del siglo XIX contra el caudillismo militarista dirigido desde Caracas, lucha para derrocar las dictaduras de Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez y aparición de fuerzas guerrilleras que en los años sesenta fueron organizadas y dirigidas por el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), como respuesta a la política gubernamental de entrega de nuestras riquezas y soberanía nacional al imperialismo norteamericano.
Esta relación histórica sucintamente expuesta dio paso a la aparición de la ciudad como la casa de todos, en donde se alberga la vida y la estructura en sus calles y edificaciones (lo tangible) así como las costumbres y tradiciones (lo intangible). Son esas expresiones concretas a las que identificamos como patrimonio y las cuales se formaron a partir de los vínculos que produjeron las relaciones económico-sociales establecidas por quienes han habitado estos espacios en tiempos y lugares diversos. Referenciar hoy aspectos medulares de esa identidad cultural para comprender nuestro proceso formativo, es sólo posible gracias a la capacidad que tuvieron los antepasados para crear y transmitir, a través de documentos y otros objetos, los testimonios de los acontecimientos que constituyen parte de la riqueza memorial de nuestras comunidades. Por esta razón, hay quienes aseguran, como verdad de perogrullo, sin rebozo ni lisonja, que nadie podrá conceptualizar con cierta exactitud lo que es Coro en su vida y sus quehaceres, únicamente observando y describiendo su disposición arquitectural, pues, si hoy somos más conscientes y preocupados por la heredad constructiva, es porque existe un conjunto de informaciones contenidas en los papeles que nos acercan a ello.
Es evidente que desde hace mucho tiempo se ha estado cometiendo un memoricidio contra la historia de esta región. Su documentación de valor permanente se sigue deteriorando de forma cada vez más acelerada en infraestructuras públicas inadecuadas, sin que tal circunstancia despierte la preocupación de quienes administran hoy esta urbe. En Coro es una vergüenza pública la situación de abandono en que se encuentran los archivos del Concejo Municipal, Registro Principal, Prefecturas, Gobernación del Estado, Arquidiócesis y otras instituciones que todavía conservan infolios únicos sobre su legado cultural. Todo esto es un contrasentido inaceptable a la luz de nuestro proceso revolucionario que refrenda en su Constitución Bolivariana la obligación de proteger el patrimonio escrito y que busca formar un nuevo ciudadano con memoria en sus raíces y totalmente consustanciado con su realidad local, nacional, latinoamericana y caribeña. De allí pues, que desde hace algunos años y con el propósito de contribuir a superar esa tragedia que deteriora la documentación de la ciudad, la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda se involucró en esta sempiterna problemática, hasta el punto que hace apenas seis años procedió a realizar un concurso público de cobertura nacional a fin de elaborar un proyecto arquitectónico para la construcción de la sede a los archivos regionales que aún guardan lo que nos queda de ese patrimonio. Pero a pesar de las continuas solicitudes realizadas a la municipalidad de Coro para lograr la donación de un terreno en donde se procediese a edificar ese inmueble, esta petición sigue sin tener respuesta por parte de los organismos competentes.
Además, a lo anterior deben agregarse las consecuencias negativas ocasionadas a los países menos desarrollados por el impacto del proceso de globalización de las desigualdades planetarias, cuya política resume las intenciones de las naciones imperialistas para imponer modelos de homogeneización económica y cultural mundial a partir de sus propios intereses mercantiles y mediante la constitución de un mega Estado capitalista, dirigido por sus grandes corporaciones con miras a borrar las soberanías nacionales, los particularismos de los pueblos dominados, sus ordenamientos jurídicos, fronteras, historias, tradiciones y modos de vida alternativos al actual sistema consumista e inhumano existente. Lamentablemente, en Venezuela y Coro, el establecimiento exitoso de ese peligroso proyecto global tiene aliados a granel en todos los entes públicos encargados de diseñar criterios y programas para el cuido, organización y uso social de sus propios acervos documentales, administrativos o históricos, y crea condiciones adversas para su preservación.
Sobre el patrimonio escrito y las costumbres corianas, ronda hoy, como nunca antes, el fantasma de la desaparición del vínculo memorial y sin él, como bien dice Fernando Baez (2004), es imposible alimentar "...un sentimiento de afirmación y pertenencia [...] y afianzar o estimular la conciencia de identidad de los pueblos en su territorio [...] Un libro se destruye con ánimo de aniquilar la memoria que encierra, es decir, el patrimonio de ideas de una cultura entera..." 1. En la región falconiana, la amenaza de la desmemoria es evidente y más aún cuando inmutablemente hemos ido aceptando se nos suplanten nuestras costumbres y tradiciones por otras totalmente ajenas a nuestra realidad histórico-social y sin importarnos empezar a carecer de la memoria propia. Por todo esto, debe adquirirse el compromiso que ante la destrucción patrimonial que presenciamos, tanto gráfica como intangible, se establezca de forma definitiva una política cooperativa para fundamentar un sistema de información local-regional que parta de obtener tecnologías de difusión y transmisión y garantice los espacios requeridos para albergar todos los fondos documentales de la ciudad y desarrolle programas de formación del funcionariado encargado de su organización y trato. Alcanzar esa meta sería, sin dudas, el mejor regalo que le pudiesen ofrecer algún día las autoridades a los ciudadanos de Coro.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1 Video Plagas y enfermedades en los documentos
ResponderEliminarEn la muestra del audivisual se presenta una serie de seres vivos y patologías que ocasionan daños muchas veces de forma inreversible. A lo largo del material unas vez visto se pudo observar diferentes insectos como el pececillo de plata y el temido coleóptero, cabe acotar que lo antes mencionado se presente en la Gaceta que estamos trabajando y si hablamos de hongos los mas comunes en los documentos son el aspergillus y el penicillus y las bacterias, es de mencionar que aunque no se le ha realizado un examen científico a la Gaceta, se presume que lo mencionado este en el documento de 1912.
Respecto al vídeo en general esta completo por que nos muestras todo los relacionado con los hongos,bacterias y insectos y los daños que cada uno ocasiona y que consecuencias ocurren cuando no se controla las condiciones de la temperatura y la humedad relativa y como a lo largo del material van dando ejemplo de los daños que estos seres vivos hacen.
3-4 Limpieza Mecánica o al seco
ResponderEliminarEl proceso aplicado cumple con todos los parámetros correctos tanto de seguridad, como los materiales para realizar una correcta limpieza, tales como: guantes, mascarillas, gorros, bata, brochas de cerdas suaves, papel bond y objetos sin puntas afiladas.Cabe acotar que a lo largo del vídeo se va explicado paso a paso para la realizacion de la limpieza, la cual incluye en un principal una ficha de conservación, una ficha catalográfica, la propuesta de intervención y sin dejar por fuera el contenedor.
De la muestra del audiovisual estoy de acuerdo con todo lo observado y no, tengo ninguna acotación, a lo largo del material se va explicando como se debe utilizar la brocha comenzando desde el centro realizando un barrido desde la parte media, hacia abajo y luego lo contrario y ir sacudiendo la brocha para eliminar el polvo y sin dejar por fuera la utilización de un material no abrasivo, que en este caso es la Borrona nata para la limpieza mecánica y como debe retirarse. Todo lo que se utiliza para la limpieza es recomendado por qué no altera de ninguna manera el documento y no se observa ninguna falla de los especialistas.
5 Limpieza al Seco
ResponderEliminarEn términos generales el proceso ejecutado aunque utilizan los materiales adecuados, el especialista no utiliza guantes a la hora de realizar la limpieza del documento.
Cabe acotar que aunque el barrido del polvo se hace de forma correcta, no se puede decir lo mismo del barrido del borrador en polvo, ya que la eliminación del mismo no se hace de forma uniforme y cuando se está frotando tanto el borrador en polvo y el borrador en barra, el especialista lo hace de forma rústica y debe hacerlo de forma suave.Y antes de comenzar el proceso se debió de haber realizado el desmontaje del encuadernado para que no sufra el libro.
Limpieza y desinfección de documentos
ResponderEliminarEn términos generales el vídeo presenta una serie de fallas a la hora de realizar el proceso, por el cual es el menos indicado, ejemplo de ello está en que los personajes, no saben manipular correctamente los documentos, el barrido es de forma incorrecta, mala distribución de los espacios para la realización de la limpieza de los documentos y de los contenedores.
Cabe acotar que si hablamos de la limpieza del suelo, no se puede mover bruscamente el trapiador, ya que esas gotas de agua, se fueron directamente a los documentos y es de mencionar que la dama que la realiza no desecha los guantes, si no que va de inmediato a realizar la limpieza.Es sorprendente pero en este vídeo utiliza alcohol para la limpieza de los documentos, cosa que es incorrecta y el uso de cinta adhesiva para repararar un daño
En lo que estoy de acuerdo fue en el correcto material de seguridad y como organizaron los documentos. Mi aporte seria que se informaran mas de lo que iban a realizar, para poder realizar un buen trabajo, ya que muchas veces por personas inexpertas se pierde muchos documentos valiosos
En los de vídeos de restauración de documentos, estoy de acuerdo con todos los pasos y todos los materiales que utilizan. Cabe acotar que lo aprendido fue que existen dos maneras de cortar el papel japones bien se ha con aguja o con las manos. Y los tipos de engrudo son Carboximetilcelulosa o engrudo de almidón de trigo y la utilización de tela de naylo opelon para el planchado y para la superficie.
ResponderEliminar